Bogotá 2050
- robert
- Feb 17, 2020
- 4 min read
En la actualidad, los altos índices de natalidad terminan desembocando en la sobrepoblación, el ser humano al emitir gases de efecto invernadero por sus actividades diarias, eleva el calentamiento global. Con base en la producción, la necesidad de materias primas y recursos, se dan actividades como la deforestación que impediría la oxigenación del globo, hecho que incrementa la temperatura del planeta. Todo lo anterior es pensado para el consumo humano y elevar la economía de los países explotando sus recursos. Todo va en ascenso.
Sin entender de la necesidad del cuidado del agua, del control poblacional y control de las actividades humanas, EE.UU y China deciden nivelar la situación implementado carros eléctricos y seguir produciendo industrialmente. Sin embargo todo producto contenía su propia huella hídrica, que en países tan grandes como estos dos, era un increíble gasto del recurso.
Estas y otras actividades como la quema de grandes masas de vegetación para obtener más tierra para el cultivo no le jugaron a favor a estas superpotencias. Mientras tanto, los líderes de estos países se enfocan en hacer tratos con otros mandatarios, tratos como la extracción de recursos en otras tierras, compra y venta de ecosistemas y detrás de todo seguía la producción en masa y por consiguiente la huella hídrica crecía.
Por motivos políticos, los líderes de esos países se vieron obligados a escuchar a ambientalistas y científicos sobre los peligros de este estilo de vida, de la división de clases, y el poco control poblacional en clases bajas, que siguen creciendo, acabando con los recursos que tenemos, asegurando que no habrá más.
Así que tanto EE.UU como China, instauran un nuevo derecho bajo la justificación medioambiental. Derecho a la expansión territorial, así crecen en territorio y también en urbanización, para tratar de disolver la huella de calor de estos dos países que se estaba concentrando.
Pero como una langosta, se mudaron hacia otros lados para gastar los recursos que había allí, sobre todo el agua que es parte de cada uno de los productos que se ofrecen. Además de ser un servicio. La acidificación del océano y los suelos por la mecanización de la agricultura, hacen que empiece a escasear el agua dulce. Sumado al dióxido de carbono que sale del proceso de industrialización y la extracción de material para dicho proceso, hacen que el ozono en los polos baje y se terminen por derretir.
Tanto Europa como Asia y EE.UU. se quedan sin agua, y en contraste en Sudamérica, países como Colombia y Brasil se vuelven potencia por su enorme biodiversidad y “posesión” de los océanos Atlántico y Pacífico.
Sin embargo por el incremento de la población mundial, también incrementa la demanda por el agua pensando en tratar la hidratación y enfermedades por sanidad debido al cambio del clima. Así se establece una brecha social entre quienes pueden acceder al recurso hídrico, quienes no, y quienes lo poseen como lo monopolizan y distribuyen.
En Bogotá, a pesar de que Colombia ya era una superpotencia, la situación era crítica, debido a la segregación al derecho del agua. Dado que ahora Colombia suministraba agua a otros países a cambio de favores políticos o dinero, con el tiempo se estaba quedando sin el recurso, no alcanzaba para toda Colombia y el resto del mundo. Así que se decidió elevar el precio por el servicio del agua dada su alarmante escasez. Los estratos altos de Bogotá tenían el poder adquisitivo para hacerse con el recurso, pero la clase media trabajadora y las más bajas empezaron a verse en problemas.
Obligados a cumplir con horas extra de trabajos forzados para conseguir más dinero, pero por la temperatura ya tan elevada, trabajar así era una condición inhumana.
La sublevación de estas clases que seguía creciendo en número era inminente, así que empiezan a darse problemas de orden social en Bogotá por el acceso al agua. Colombia estaba dividida entre suministrar a un gobierno con gran capital o a su propio pueblo. Y no había opción de expandir el territorio, ya que el recurso hídrico de ambos océanos había sido dividido en los países que tenían contacto con él en Sudamérica, transgredir ese pacto llevaría a Colombia a una guerra con países vecinos por el acceso al agua
Sin embargo, las clases bajas empezaron bajar en número por muertes provocadas por el calor y enfermedades producidas por el dengue, enfermedades de tierra caliente. Al darse cuenta de esto, los líderes mundiales concluyeron que no abastecer de agua a las clases bajas y monopolizar el recurso terminaría reduciendo la sobrepoblación, el calor en el planeta y poder disponer de los recursos restantes de manera equitativa.
De manera que en Bogotá desaparecerían los problemas y las manifestaciones dejando solamente a aquellos de clase alta, la crema y nata de Bogotá, se levanta un muro que segmenta la ciudad el sur de la ciudad (cuidad bolívar, Las Cruces, Kennedy, B
osa, etc) y el norte (la 85, chapinero, chico, colina campestre). Así que en Bogotá, para lidiar con el problema medioambiental se da una selección de personas para disminuir la sobrepoblación.
Comic: https://drive.google.com/file/d/19Yj4qbgFMJ7fEUJNIU02E-joB1l1v6sE/view?usp=sharing

Comments